[Caso 02]
Diseño accesible que aumenta la disposición a socializar en un 40%
[Accesibilidad / Salud emocional / Interacción social]
Prototipo validado con un 90% de éxito en tareas clave y +40% disposición a socializar.
Diseño accesible y empático que promueve inclusión digital en adultos mayores.
[Resumen del proyecto]
Diseñé un prototipo de aplicación social móvil para adultos mayores de 55 años, con el objetivo de reducir el aislamiento y fomentar la conexión comunitaria. El proyecto se enfocó en crear una experiencia intuitiva, accesible y emocionalmente significativa, adaptada a personas con baja familiaridad digital.
[Problema identificado]
Los adultos mayores suelen enfrentar aislamiento social y barreras al usar plataformas digitales convencionales, caracterizadas por navegación poco intuitiva, terminología técnica y deficiencias de accesibilidad visual.
El reto fue diseñar una solución digital centrada en la empatía y la usabilidad, aplicando principios de accesibilidad universal y eliminando obstáculos para promover la adopción tecnológica en un grupo de adultos mayores de 55 años.
[Area de enfoque]
Accesibilidad
Interacción social
Salud emocional
Inclusión digital
[Mi rol]
UX Research
Design System
Usability Testing
UX/UI Design
Prototyping
Interaction Design
[Herramientas utilizadas]
Figma
Useberry
Notion
Figjam
Google Forms
[Plataforma]
Mobile
Prototype
[Duración del proyecto]
Octubre 2024 - Junio 2025
[Contexto y relevancia del proyecto]
👵🏼👴🏼
Soledad en adultos mayores
El envejecimiento de la población es un reto global. En esta etapa, muchas personas enfrentan aislamiento social y una disminución en la convivencia con familia o amigos.
Según la OMS, la soledad en adultos mayores incrementa en más de un 50% el riesgo de depresión, además de afectar la salud física y emocional.
📱
Brecha digital y accesibilidad
Las plataformas digitales actuales no están diseñadas para este grupo. Presentan interfaces poco intuitivas, lenguaje técnico complejo y barreras de accesibilidad visual, generando frustración y abandono. Este escenario refuerza la desconexión social y la exclusión digital.
🌐
Oportunidad de inclusión
La aplicación surge como una red social accesible y empática que busca reducir el aislamiento y fomentar la conexión comunitaria.
• Interacciones digitales claras y usables, adaptadas a personas con baja familiaridad tecnológica.
• Canales de comunicación accesibles, que abren espacios tanto virtuales como presenciales.
• Un entorno inclusivo, que facilite confianza, lazos sociales y la posibilidad de nuevas amistades.
[Analisis e investigación]
💡
Se analizaron aplicaciones sociales dirigidas a adultos mayores (+55), con el fin de identificar patrones de interacción, barreras de adopción y oportunidades de diseño accesible.
[Benchmark]

Fortalezas
Enfoque exclusivo para +50
Alta seguridad y verificación de identidad
Múltiples formas de conexión
Respaldada institucionalmente y bien valorada
Oportunidades
Expansión a zonas poco activas mediante eventos virtuales
Sistema de reseñas para reforzar confianza
Guias o soporte digital para mejorar accesibilidad
Alianzas con ONG y centros comunitarios
Debilidades
Baja actividad local en ciertas zonas
Funciones clave detrás de suscripción
Quejas sobre cobros o pagos
Riesgo de fraude o eventos falsos
Amenazas
Comunidad limitada impide interacción
Desconfianza por privacidad y posibles cobros
Competidores en crecimiento
Vulnerabilidad ante abusos, aunque se tomen precauciones

Fortalezas
Pionera +55 en Latinoamérica
Respaldo de autoridades locales
Eventos presenciales y online activos
Servicios integrales de salud y bienestar
Oportunidades
Escalabilidad nacional e internacional
Alianzas estratégicas con malls y organizaciones
Crecimiento demográfico favorable
Ofrecer valor agregado exclusivo
Debilidades
Base de usuarios pequeña
Modelo freemium con pagos requeridos
Dependencia de eventos presenciales
Infraestructura emergente
Amenazas
Competencia de plataformas generalistas
Resistencia a suscripciones entre usuarios mayores
Limitaciones en zonas de baja conectividad
Riesgo de bajo engagement si no se renueva la oferta
🔑
Insights del benchmark
La mayoría de plataformas priorizan la seguridad, pero sacrifican simplicidad y usabilidad.
Los modelos de suscripción generan desconfianza entre adultos mayores.
Existe oportunidad de diseñar una solución con flujo accesible, lenguaje sencillo y espacios sociales digitales claros, reduciendo la dependencia de eventos presenciales.
[Análisis heurístico BondUP]
💡
A partir de este análisis, se identificó la oportunidad de diseñar una aplicación centrada en accesibilidad digital, confianza y simplicidad de interacción, que fomente la socialización sin depender de pagos o complejidad técnica. Con base en estos hallazgos, en mi prototipo prioricé un feedback inmediato y comprensible, junto con una navegación simplificada y accesible que reduce la curva de aprendizaje en adultos mayores.
[Diagrama de afinidad]
💡
Con la información de entrevistas y observaciones, se realizó un diagrama de afinidad para organizar patrones de comportamiento, necesidades y frustraciones de los adultos mayores. Este proceso permitió transformar datos dispersos en insights clave de diseño.
Insights de la investigación
👥 Conexión social significativa
Buscan relaciones auténticas con familiares, amigos y nuevas personas con intereses en común.
📱 Tecnología simple y confiable
Prefieren herramientas fáciles, conocidas y seguras como WhatsApp, llamadas y mensajes claros.
🙋 Aprendizaje acompañado
Necesitan explicaciones paso a paso y apoyo cercano para usar nuevas tecnologías sin frustración.
💬 Conversaciones con valor
Disfrutan hablar de hobbies, pasatiempos, consejos prácticos y experiencias compartidas.
🚧 Limitaciones y retos
Enfrentan barreras como desconfianza en apps nuevas, poca movilidad física y dificultad para relacionarse.
💡
En esta etapa identifiqué que los adultos mayores buscan principalmente conexión social significativa, pero en entornos seguros y familiares. Prefieren herramientas conocidas como WhatsApp y Facebook sobre nuevas aplicaciones desconocidas. La tecnología no representa un fin en sí mismo, sino un medio para mantener vínculos, pasatiempos y sentirse acompañados.
[Personas]

Rodolfo Valdez
Contador retirado
“Generar vínculos con nuevas personas me ayuda a mantenerme activo y crecer como persona.”
Edad: 62
Ubicación: Ciudad de México
Habilidad tecnológica: Intermedia
Genero: Hombre
Intelectual
Introvertido
Pacifico
[Necesidades]
Ampliar su círculo social con personas de su edad.
Encontrar hobbies y pasatiempos nuevos.
Mantener contacto frecuente con familiares y amigos.
Reducir el tiempo muerto en casa.
[Frustraciones]
Dificultad para encontrar personas con intereses o deportes en común.
Cierta desconfianza hacia nuevas aplicaciones.
Tecnología entendida de forma regular (necesita explicaciones claras).
[Metas]
Socializar más sin descuidar a su familia.
Crear vínculos sólidos con personas que comparten intereses.
Mantenerse intelectualmente activo a través de conversaciones significativas.
[Intereses]
Hobbies como lectura, deportes ligeros, jardinería.
Conversaciones de valor (temas culturales, intelectuales).
Usar tecnología sencilla para seguir conectado (WhatsApp, llamadas, fotos).

Carmen López
Docente pronta a jubilación
“Me gusta platicar, compartir consejos y mantenerme en contacto, pero necesito que la tecnología sea fácil de usar.”
Edad: 55
Ubicación: Guanajuato
Habilidad tecnológica: Alta
Genero: Mujer
Sociable
Extrovertida
Cuidadosa
[Necesidades]
Estar en contacto constante con familiares y amistades.
Participar en grupos o comunidades en línea con intereses comunes.
Aplicaciones claras, con botones grandes y navegación sencilla.
Recordatorios o notificaciones para no perder eventos o conversaciones.
[Frustraciones]
Poca familiaridad con aplicaciones nuevas.
Dificultad para hacer amigos fuera de su círculo cercano.
Tiempos reducidos para actividades con otras personas.
Compartir mas tiempo con sus alumnos que son jovenes, el lugar de personas de su misma edad.
[Metas]
Compartir tips, recetas o experiencias con otras personas.
Encontrar nuevas amistades a través de pasatiempos.
Socializar más en espacios digitales sin sentirse perdida.
[Intereses]
Conversaciones sobre hobbies, remedios caseros, costura o jardinería.
Usar apps fáciles para mantenerse en contacto.
Aprender poco a poco nuevas herramientas digitales.
👨
Rodolfo Valdés (62 años, Ciudad de México)
Intelectual e introvertido, busca socializar en grupos pequeños de confianza (WhatsApp, llamadas). Se frustra cuando no encuentra personas con intereses afines y necesita explicaciones claras en el uso de tecnología.
Inspiró el diseño de flujos simples, microinteracciones claras y espacios de socialización reducidos y seguros.
👩
Carmen López (55 años, Guanajuato)
Sociable y optimista, disfruta compartir tips y participar en comunidades digitales (Facebook, grupos). Aunque le gusta la interacción, se abruma con demasiada información.
Motivó la implementación de notificaciones sencillas, navegación clara y espacios comunitarios organizados por intereses.
🔑
Insights clave
Existen dos formas de socialización digital en adultos mayores:
• La íntima y cercana (Rodolfo), basada en confianza y grupos pequeños.
• La colectiva y comunitaria (Carmen), orientada a participación en grupos más amplios.
[User journey map]
💡
Analizar los recorridos de ambos perfiles me permitió entender los altibajos emocionales que experimentan en sus interacciones digitales:
Rodolfo vive la socialización en WhatsApp como algo directo, cuidadoso y cercano, dependiendo mucho de la reciprocidad para mantenerse motivado.
Carmen vive Facebook como un espacio colectivo y de aporte, donde disfruta la retroalimentación, pero se frustra cuando no recibe respuesta.
La experiencia digital de los adultos mayores se caracteriza por emociones intensas y fluctuantes, que van desde la ilusión inicial hasta la frustración cuando no hay reciprocidad.
[User Stories con metodo MoSCoW]
[Insights clave]
La socialización significativa es la prioridad
Los adultos mayores buscan ampliar su círculo social y reducir la soledad a través de interacciones simples y valiosas.
El contacto cercano tiene más valor que la masividad
Prefieren grupos pequeños y familiares (WhatsApp) antes que grandes comunidades impersonales.
La simplicidad tecnológica es clave
Requieren recordatorios claros, navegación sencilla y funciones fáciles de entender para no sentirse frustrados.
La continuidad es un reto
Si no hay reciprocidad o seguimiento, la motivación disminuye; por eso son importantes las notificaciones y recordatorios.
El aporte a la comunidad es significativo
Compartir recetas, consejos o tips en grupos genera sentido de pertenencia y utilidad.
El vínculo se fortalece con intereses compartidos
Hobbies, deportes y pasatiempos son el puente más efectivo para generar amistades nuevas o mantener las existentes.
💡
La experiencia digital de los adultos mayores se caracteriza por emociones intensas y fluctuantes, que van desde la ilusión inicial hasta la frustración cuando no hay reciprocidad. Por eso, el diseño priorizó un feedback inmediato, navegación simplificada y confianza en la interacción.
[Arquitectura de la información]
💡
Con base en los insights de investigación, user stories priorizadas y los recorridos de los usuarios, se desarrolló un mapa del sitio que organiza la aplicación de forma clara y accesible para adultos mayores. La estructura se diseñó para minimizar la carga cognitiva, facilitar la navegación y asegurar un acceso rápido a las funciones más valoradas, como la comunidad, los eventos y la mensajería.
🔑
Puntos clave
Organización jerárquica y simple:
Secciones principales reducidas a lo esencial (Home, Comunidad, Perfil, Mensajes y Notificaciones).
Basada en necesidades reales:
Cada sección refleja directamente los hallazgos de investigación (ej. Comunidad = grupos pequeños y temáticos, Home=accesos rápidos a eventos destacados).
Accesos rápidos y recordatorios:
Funciones como sugerencia de amigos, grupos, y eventos priorizan la motivación y la continuidad en la interacción.
Reducción de fricción tecnológica:
La estructura evita la sobrecarga, ofreciendo navegación clara y botones con funciones previsibles.
[User flow]
💡
A partir de la Arquitectura de la Información se diseñaron User Flows que representan los recorridos reales de los adultos mayores en las tareas más críticas de la aplicación: registrarse, unirse a un evento y enviar un mensaje.
Estos flujos fueron seleccionados porque reflejan las funcionalidades prioritarias definidas en los User Stories (Must) y responden directamente a los principales insights de investigación: la necesidad de onboarding sencillo, la importancia de eventos como espacio de socialización y el valor del contacto cercano mediante mensajes.
[Branding]
[Identidad de marca]
“La comunidad donde la experiencia cuenta”
👵🏼👴🏼
El nombre Sabios refleja los valores esenciales del proyecto: sabiduría, experiencia y respeto hacia las personas mayores. Este concepto no solo comunica una identidad sólida y memorable, sino que también transmite calidez y accesibilidad, atributos clave para generar confianza en una audiencia de adultos mayores.
El eslogan refuerza la propuesta al posicionar la experiencia de vida como un activo colectivo. De esta forma, el proyecto se presenta como una plataforma inclusiva y significativa, diseñada para promover la conexión social, la creación de vínculos y el aprendizaje compartido.
[Desing System]
💡
El sistema de diseño de Sabios fue creado con un enfoque en accesibilidad y consistencia, integrando color, tipografía y componentes reutilizables como pilares para escalar la interfaz.
Colores
Sistema de colores de la aplicación Sabios
🎨
Selección de colores
Los colores se diseñaron siguiendo el modelo HSL (Hue, Saturation, Lightness), el cual facilita la percepción cromática en adultos mayores gracias a su control sobre tono, saturación y luminosidad.
Colores principales
Ofrecen alto contraste y visibilidad. El orange se utiliza como color de acción principal (CTA), transmitiendo energía y claridad en botones, mientras que el eerie black asegura legibilidad en textos importantes.
Colores de apoyo
Aportan balance a la interfaz con fondos claros y grises medios que reducen la fatiga visual, permitiendo diferenciar secciones sin sobrecargar la pantalla.
Colores neutros
Brindan flexibilidad para fondos y tipografía, garantizando contraste adecuado y cumplimiento de normas de accesibilidad (WCAG).
Tipografía
Sistema tipográfico de la aplicación Sabios
🔤
Selección de tipografía
Se eligieron Poppins y DM Sans como tipografías principales del sistema.
Títulos y jerarquías
Poppins se utiliza para títulos y jerarquías (H1, H2, H3, párrafos). Su estilo geométrico y de alta legibilidad facilita la lectura en dispositivos móviles, lo que resulta especialmente útil para adultos mayores que requieren claridad tipográfica.
Botones y labels
DM Sans se emplea en botones y labels, donde la simplicidad y el peso equilibrado ayudan a la rápida identificación de acciones.
Los tamaños tipográficos fueron definidos considerando la accesibilidad: títulos grandes (32 px y 24 px) que aseguran jerarquía clara, y párrafos en 16 px que cumplen con estándares de legibilidad recomendados por la W3C para adultos mayores.
El sistema visual fue diseñado con un enfoque en accesibilidad para adultos mayores, integrando tipografía y color como elementos clave para facilitar la interacción digital. La tipografía seleccionada busca reducir el esfuerzo cognitivo y mejorar la experiencia de lectura, ofreciendo jerarquías claras, tamaños adecuados y formas sans-serif que aseguran legibilidad en dispositivos móviles.
Por su parte, la paleta cromática, construida con el modelo HSL y respaldada por el estudio Elderly-Centric Chromatics (2024–2025), garantiza una experiencia cálida, clara y legible, con alto contraste, saturación equilibrada y luminosidad adecuada para ser perceptible incluso en condiciones de visión reducida.
Componentes reutilizables
Botones, chips, barras de navegación y cajas de texto fueron definidos en Figma bajo un enfoque de Atomic Design, lo que garantizó consistencia y escalabilidad en la construcción del prototipo.
💡
Este Design System permitió construir pantallas y flujos de forma más ágil y coherente, asegurando que cada elemento visual mantuviera consistencia y accesibilidad en el prototipo interactivo.
[Wireframes de baja fidelidad]
💡
Tras definir la Arquitectura de la Información y los User Flows, se crearon wireframes de baja fidelidad para representar la estructura inicial de la aplicación. El objetivo fue validar la organización de contenidos y la navegación antes de pasar al diseño visual.
✏️
Wireframes de baja fidelidad
Estos bocetos permitieron traducir los user stories prioritarios en pantallas concretas, asegurando que las funciones críticas fueran claras y accesibles:
🏠 Home: acceso rápido a eventos y sugerencias de amigos/grupos.
👥 Comunidad y Grupos: espacios organizados por intereses compartidos.
💌 Mensajes: comunicación directa y cercana entre usuarios.
🪁 Eventos: recordatorios y listados para fomentar la participación social.
[Wireframes de mediana fidelidad]
💡
A partir de los bocetos iniciales de baja fidelidad, se desarrollaron wireframes de mediana fidelidad en Figma para validar jerarquías visuales, patrones de interacción y estructura de navegación.
📐
Wireframes de mediana fidelidad
Estos wireframes permitieron:
Probar la organización de contenidos con tipografía y componentes más definidos.
Representar funciones clave como la exploración de eventos, la búsqueda de amigos y la participación en grupos temáticos.
Diseñar un flujo de onboarding accesible y motivador, con mensajes claros que refuerzan la propuesta de valor de la aplicación.
El objetivo de esta etapa fue asegurar consistencia y accesibilidad antes de pasar al diseño de alta fidelidad, manteniendo siempre como prioridad la simplicidad para adultos mayores.
[Wireframes de alta fidelidad]
💡
Finalmente, se desarrollaron wireframes de alta fidelidad aplicando el Design System completo (colores, tipografía y componentes reutilizables). El objetivo fue validar accesibilidad, consistencia visual y claridad en la navegación antes de pasar al prototipo interactivo.
🔑
Insights de diseño
Uso de modelo HSL en la paleta de colores
Asegura contraste accesible, mejora la legibilidad y reduce la fatiga visual en adultos mayores.
CTAs visibles y accesibles
Facilitan la acción rápida sin confusión.
Cajas de imágenes grandes e ilustrativas
Dan contexto inmediato y motivan la participación.
Videos introductorios y tutoriales dentro del onboarding
Facilitan la curva de aprendizaje digital.
Onboarding paso a paso
Guía al usuario en sus primeras interacciones y reduce la tasa de abandono.
[Casos de estudio]