[Caso 02]

Diseño accesible que aumenta la disposición a socializar en un 40%

[Accesibilidad / Salud emocional / Interacción social]

Prototipo validado con un 70% de éxito en tareas clave y +40% disposición a socializar.

Diseño accesible y empático que promueve inclusión digital en adultos mayores.

[Resumen del proyecto]

Diseñé un prototipo de aplicación social móvil para adultos mayores de 55 años, con el objetivo de reducir el aislamiento y fomentar la conexión comunitaria. El proyecto se enfocó en crear una experiencia intuitiva, accesible y emocionalmente significativa, adaptada a personas con baja familiaridad digital.

[Problema identificado]

Los adultos mayores suelen enfrentar aislamiento social y barreras al usar plataformas digitales convencionales, caracterizadas por navegación poco intuitiva, terminología técnica y deficiencias de accesibilidad visual.

El reto fue diseñar una solución digital centrada en la empatía y la usabilidad, aplicando principios de accesibilidad universal y eliminando obstáculos para promover la adopción tecnológica en un grupo de adultos mayores de 55 años.

[Area de enfoque]

Accesibilidad

Interacción social

Salud emocional

Inclusión digital

[Mi rol]

UX Research

Design System

Usability Testing

UX/UI Design

Prototyping

Interaction Design

[Herramientas utilizadas]

Figma

Useberry

Notion

Figjam

Google Forms

[Plataforma]

Mobile

Prototype

[Duración del proyecto]

Octubre 2024 - Junio 2025

Redefiniendo la conexión social en la tercera edad

En un mundo donde la tecnología evoluciona más rápido que las personas, muchos adultos mayores se sienten excluidos de la vida digital. Las redes actuales fueron pensadas para la inmediatez, no para la empatía, y eso ha generado una brecha emocional: los adultos mayores quieren participar, pero no encuentran espacios donde sentirse cómodos, comprendidos y acompañados.

Sabios nace como una plataforma digital accesible y humana, diseñada para fomentar la conexión social entre adultos mayores a través de intereses compartidos, grupos de conversación y actividades significativas. Su propósito es reducir la soledad y fortalecer los vínculos interpersonales mediante una experiencia digital cálida, intuitiva y libre de fricción tecnológica.

Más que una aplicación, Sabios busca crear comunidad: un entorno donde la experiencia de vida se convierte en valor compartido, y donde cada usuario se siente parte de algo más grande que una red —una comunidad que escucha, comparte y acompaña.

💡 Un producto diseñado no solo para comunicar, si no para conectar, y generar vinculos que reduscan la ansiedad social en adultos mayores

🧠 Sabios

Sabios es una aplicación social accesible para adultos mayores de +55 años, creada con el propósito de promover relaciones auténticas y reducir la soledad mediante una experiencia digital clara, cálida y fácil de usar.

El diseño se centró en resolver tres desafíos principales

🫂 La falta de espacios seguros para socializar

Priorizando comunidades reducidas y grupos por intereses compartidos.

😐 La desconfianza hacia la tecnología

Facilitando la interacción con flujos simples y visuales familiares.

🔔 La pérdida de motivación con el tiempo

Incorporando recordatorios, microinteracciones y mensajes que fortalecen la continuidad del vínculo.

El resultado final es una aplicación que combina diseño accesible, arquitectura simple y navegación guiada, permitiendo a los usuarios:

  • Crear y unirse a grupos temáticos.

  • Participar en eventos o actividades.

  • Enviar mensajes y compartir tips, recetas o hobbies.

Más que una red social, Sabios es un ecosistema de conexión emocional donde la experiencia de vida se convierte en el centro del diseño.

[El desafío]

🧠 El desafío inicial era diseñar una red social empática y accesible para una generación diferente

El reto consistió en crear una aplicación social que fortaleciera la conexión y el bienestar emocional de adultos mayores, promoviendo relaciones auténticas y reduciendo la soledad a través de la tecnología.

Aunque el proyecto fue desarrollado dentro de un curso de UX Design, lo abordé con una mirada profesional y estratégica, buscando resolver una problemática real con impacto humano, la desconexión social y la brecha digital que enfrentan las personas mayores.

El mayor desafío fue diseñar desde la empatía, poniéndome en los zapatos de un usuario que vive una realidad completamente distinta a la mía.

Como diseñador joven, tuve que salir de mi zona de confort para entender cómo perciben la tecnología quienes crecieron en otro contexto, qué los motiva a participar y qué los aleja de las plataformas actuales.

Este proceso no solo me ayudó a desarrollar un producto más accesible y humano, sino que también amplió mi visión como diseñador UX, reforzando la importancia de diseñar para audiencias diversas y de entender la tecnología como un medio para conectar, no solo comunicar.

[Contexto y relevancia del proyecto]

👤 La soledad en la era digital y la urgencia de diseñar soluciones accesibles para adultos mayores

La soledad en adultos mayores no es solo una estadística, es una experiencia humana que afecta directamente la salud física y emocional.

👵🏼👴🏼

Soledad en adultos mayores

El envejecimiento de la población es un reto global. En esta etapa, muchas personas enfrentan aislamiento social y una disminución en la convivencia con familia o amigos.

Según la OMS, la soledad en adultos mayores incrementa en más de un 50% el riesgo de depresión, además de afectar la salud física y emocional.

📱

Brecha digital y accesibilidad

Las plataformas digitales actuales no están diseñadas para este grupo. Presentan interfaces poco intuitivas, lenguaje técnico complejo y barreras de accesibilidad visual, generando frustración y abandono. Este escenario refuerza la desconexión social y la exclusión digital.

🌐

Oportunidad de inclusión

La aplicación surge como una red social accesible y empática que busca reducir el aislamiento y fomentar la conexión comunitaria.

• Interacciones digitales claras y usables, adaptadas a personas con baja familiaridad tecnológica.

• Canales de comunicación accesibles, que abren espacios tanto virtuales como presenciales.

• Un entorno inclusivo, que facilite confianza, lazos sociales y la posibilidad de nuevas amistades.

[Exploración]

🔍 Ocho conversaciones con adultos mayores revelaron que, aunque valoran la socialización digital, siguen necesitando entornos más accesibles y significativos

La soledad en adultos mayores no es solo una estadística, es una experiencia humana que afecta directamente la salud física y emocional.

Entrevisté a ocho adultos mayores de entre 53 y 63 años para comprender cómo usan la tecnología en su vida cotidiana, qué barreras enfrentan y qué los motiva a socializar en entornos digitales. Estas entrevistas se convirtieron en la base para identificar patrones de comportamiento y oportunidades de diseño inclusivo.

Zoomable image

🔑

Insights del las entrevistas

👨‍👩‍👧 Uso de redes para vínculos existentes
WhatsApp y Facebook fueron los canales principales para mantener contacto con familiares y amigos, pero no se usan para ampliar círculos sociales.

🔒 Confianza limitada en lo digital
Mostraron desconfianza al compartir información personal y prefirieron interacciones en persona o en grupos reducidos.

🎯 Motivaciones sociales claras
Algunos utilizan apps para coordinar actividades como deportes, lectura o pasatiempos, siempre buscando un interés en común.

🧑‍💻 Dependencia de apoyo tecnológico
Aunque varios se consideran autónomos, la mayoría aún necesita ayuda de familiares, tutoriales o prueba y error para aprender nuevas plataformas.

🌱 Necesidad de pertenencia y significado
Lo que más valoran no es la herramienta en sí, sino sentirse parte de una comunidad confiable que fomente conversaciones reales y vínculos cercanos.

Estas entrevistas dejaron claro que el verdadero reto no era solo mejorar la usabilidad, sino diseñar un producto digital que derribe la desconfianza y convierta la socialización en una experiencia humana significativa. Esto llevó a definir con mayor precisión el problema de diseño.

[Personas]

👥 Los perfiles revelaron dos formas de socializar digitalmente: la íntima y confiable de grupos pequeños, y la comunitaria y expansiva de grupos amplios

Las entrevistas dieron vida a dos arquetipos principales: uno que busca vínculos cercanos y seguros a través de WhatsApp o llamadas, y otro que prefiere espacios comunitarios más amplios donde compartir consejos, pasatiempos y experiencias. Estas perspectivas guiaron decisiones clave en los flujos y las funcionalidades del prototipo.

El análisis agrupó más de 60 observaciones en patrones claros: los adultos mayores priorizan la conexión con familiares y amigos, desconfían de apps desconocidas, y requieren apoyos simples y cercanos para aprender nuevas herramientas.

👨

Rodolfo Valdés (62 años, Ciudad de México)

Intelectual e introvertido, busca socializar en grupos pequeños de confianza (WhatsApp, llamadas). Se frustra cuando no encuentra personas con intereses afines y necesita explicaciones claras en el uso de tecnología.

  • Inspiró flujos simples, microinteracciones claras y espacios de socialización reducidos y seguros.

👩

Carmen López (55 años, Guanajuato)

Sociable y optimista, disfruta compartir tips y participar en comunidades digitales (Facebook, grupos). Aunque le gusta la interacción, se abruma con demasiada información.

  • Motivó notificaciones sencillas, navegación clara y espacios comunitarios organizados por intereses.

🔑

Insights clave

Existen dos formas de socialización digital en adultos mayores:

• La íntima y cercana (Rodolfo), basada en confianza y grupos pequeños.

• La colectiva y comunitaria (Carmen), orientada a participación en grupos más amplios.

Rodolfo Valdez

Contador retirado

“Generar vínculos con nuevas personas me ayuda a mantenerme activo y crecer como persona.”

Edad: 62

Ubicación: Ciudad de México

Habilidad tecnológica: Intermedia

Genero: Hombre

Intelectual

Introvertido

Pacifico

[Necesidades]

Ampliar su círculo social con personas de su edad.

Encontrar hobbies y pasatiempos nuevos.

Mantener contacto frecuente con familiares y amigos.

Reducir el tiempo muerto en casa.

[Frustraciones]

Dificultad para encontrar personas con intereses o deportes en común.

Cierta desconfianza hacia nuevas aplicaciones.

Tecnología entendida de forma regular (necesita explicaciones claras).

[Metas]

Socializar más sin descuidar a su familia.

Crear vínculos sólidos con personas que comparten intereses.

Mantenerse intelectualmente activo a través de conversaciones significativas.

[Intereses]

Hobbies como lectura, deportes ligeros, jardinería.

Conversaciones de valor (temas culturales, intelectuales).

Usar tecnología sencilla para seguir conectado (WhatsApp, llamadas, fotos).

Carmen López

Docente pronta a jubilación

“Me gusta platicar, compartir consejos y mantenerme en contacto, pero necesito que la tecnología sea fácil de usar.”

Edad: 55

Ubicación: Guanajuato

Habilidad tecnológica: Alta

Genero: Mujer

Sociable

Extrovertida

Cuidadosa

[Necesidades]

Estar en contacto constante con familiares y amistades.

Participar en grupos o comunidades en línea con intereses comunes.

Aplicaciones claras, con botones grandes y navegación sencilla.

Recordatorios o notificaciones para no perder eventos o conversaciones.

[Frustraciones]

Poca familiaridad con aplicaciones nuevas.

Dificultad para hacer amigos fuera de su círculo cercano.

Tiempos reducidos para actividades con otras personas.

Compartir mas tiempo con sus alumnos que son jovenes, el lugar de personas de su misma edad.

[Metas]

Compartir tips, recetas o experiencias con otras personas.

Encontrar nuevas amistades a través de pasatiempos.

Socializar más en espacios digitales sin sentirse perdida.

[Intereses]

Conversaciones sobre hobbies, remedios caseros, costura o jardinería.

Usar apps fáciles para mantenerse en contacto.

Aprender poco a poco nuevas herramientas digitales.

[Benchmark]

📊 Al comparar Stitch y BondUP descubrí que el mayor reto no es la oferta de funciones, sino la baja actividad y la desconfianza en pagos

Analice dos aplicaciones sociales dirigidas a adultos mayores (Stitch y BondUP) para identificar patrones de interacción, barreras de adopción y oportunidades de diseño accesible. El objetivo fue detectar fortalezas aprovechables y vacíos que representaban oportunidades claras para el proyecto.

Fortalezas

Enfoque exclusivo para +50

Alta seguridad y verificación de identidad

Múltiples formas de conexión

Respaldada institucionalmente y bien valorada

Oportunidades

Expansión a zonas poco activas mediante eventos virtuales

Sistema de reseñas para reforzar confianza

Guias o soporte digital para mejorar accesibilidad

Alianzas con ONG y centros comunitarios

Debilidades

Baja actividad local en ciertas zonas

Funciones clave detrás de suscripción

Quejas sobre cobros o pagos

Riesgo de fraude o eventos falsos

Amenazas

Comunidad limitada impide interacción

Desconfianza por privacidad y posibles cobros

Competidores en crecimiento

Vulnerabilidad ante abusos, aunque se tomen precauciones

Fortalezas

Pionera +55 en Latinoamérica

Respaldo de autoridades locales

Eventos presenciales y online activos

Servicios integrales de salud y bienestar

Oportunidades

Escalabilidad nacional e internacional

Alianzas estratégicas con malls y organizaciones

Crecimiento demográfico favorable

Ofrecer valor agregado exclusivo

Debilidades

Base de usuarios pequeña

Modelo freemium con pagos requeridos

Dependencia de eventos presenciales

Infraestructura emergente

Amenazas

Competencia de plataformas generalistas

Resistencia a suscripciones entre usuarios mayores

Limitaciones en zonas de baja conectividad

Riesgo de bajo engagement si no se renueva la oferta

🔑

Aprendizajes del benchmark

🛡️ Confianza y seguridad como diferenciadores
Ambas apps priorizan la verificación de identidad y la seguridad como un valor percibido clave.

🌍 Falta de actividad local
Stitch mostró baja participación en zonas específicas y BondUP depende de eventos presenciales, lo que limita la escalabilidad digital.

💰 Modelos de negocio poco atractivos
El modelo freemium y las suscripciones generan resistencia, especialmente en usuarios mayores con desconfianza hacia pagos online.

♿ Accesibilidad aún insuficiente
Aunque existe soporte digital, no hay guías ni acompañamiento real para personas con baja alfabetización tecnológica.

🤝 Oportunidad en alianzas comunitarias
Tanto Stitch como BondUP destacan la importancia de colaboraciones con ONG, malls o autoridades locales para ganar legitimidad y atraer usuarios.

Estos hallazgos mostraron que la oportunidad de diseño no estaba en replicar funciones, sino en crear una experiencia digital más inclusiva, intuitiva y emocionalmente significativa, que redujera la fricción y aumentara la confianza de los adultos mayores. Con esto, pasamos a definir el problema de diseño.

[Problema de diseño]

🫂 Los adultos mayores no buscan mas tecnología, buscan sentirse acompañados

Durante la investigación se identificó un patrón constante entre los adultos mayores, aunque utilizan herramientas digitales como WhatsApp y Facebook, experimentan frustración y desconfianza al intentar ampliar su vida social en entornos digitales.

Prefieren interacciones simples, significativas y en grupos reducidos, pero las plataformas actuales no están diseñadas para su ritmo, su nivel de alfabetización tecnológica ni su necesidad de conexión emocional real.

Los adultos mayores carecen de una aplicación accesible y confiable que fomente la conexión social sin depender de complejidad técnica o procesos confusos. Las plataformas existentes se centran en la inmediatez o en grandes comunidades impersonales, lo que genera ansiedad, aislamiento digital y abandono del uso.

Diseñar una experiencia digital centrada en la confianza, la claridad y la reciprocidad emocional, que permita a los adultos mayores conectar con otras personas a través de intereses compartidos, sin sentirse abrumados por la tecnología.

Insights de la investigación

👥 Conexión social significativa

Buscan relaciones auténticas con familiares, amigos y nuevas personas con intereses en común.

📱 Tecnología simple y confiable

Prefieren herramientas fáciles, conocidas y seguras como WhatsApp, llamadas y mensajes claros.

🙋 Aprendizaje acompañado

Necesitan explicaciones paso a paso y apoyo cercano para usar nuevas tecnologías sin frustración.

💬 Conversaciones con valor

Disfrutan hablar de hobbies, pasatiempos, consejos prácticos y experiencias compartidas.

🚧 Limitaciones y retos

Enfrentan barreras como desconfianza en apps nuevas, poca movilidad física y dificultad para relacionarse.

Los adultos mayores no buscan innovación tecnológica en sí misma: valoran más la seguridad y familiaridad de WhatsApp o Facebook que explorar nuevas apps. Para ellos, la tecnología solo tiene sentido cuando facilita vínculos cercanos, pasatiempos compartidos y la sensación de pertenencia.

[User journey map]

✈️ Los adultos mayores viven la socialización digital como un camino que inicia con ilusión pero pronto se ve interrumpido por la frustración cuando la reciprocidad no aparece

Las interacciones en plataformas como WhatsApp y Facebook generan entusiasmo inicial, pero también ansiedad ante la falta de respuesta, lo que demuestra que el diseño debe priorizar retroalimentación clara, accesibilidad y un balance entre intimidad y colectividad.

  • Rodolfo en WhatsApp: experimenta cercanía y confianza en pequeños grupos, pero se desanima rápidamente si no hay respuesta inmediata.

  • Carmen en Facebook: disfruta aportar consejos y participar en comunidades amplias, aunque se abruma con exceso de notificaciones y mensajes.

La experiencia emocional de los adultos mayores no es lineal, sino fluctuante: entusiasmo al inicio, inseguridad si no hay reciprocidad y satisfacción cuando logran vínculos estables.

Zoomable image
Zoomable image

Este recorrido reveló que el diseño debía crear espacios digitales que equilibren lo íntimo y lo colectivo: Interacciones cercanas y fáciles de gestionar, junto con comunidades organizadas por intereses, siempre acompañadas de retroalimentación visible para evitar la frustración.

[User Stories con metodo MoSCoW]

🧑‍🤝‍🧑 Los adultos mayores priorizan socializar en grupos pequeños y recibir recordatorios claros para no perder actividades

Las historias de usuario revelaron que la prioridad no está en grandes comunidades, sino en vínculos cercanos y funciones simples como notificaciones automáticas y espacios para hobbies compartidos.

  • Must (Imprescindible)

    • Conversar en grupos pequeños de confianza para no sentirse abrumados.

    • Recordatorios claros de reuniones y actividades, porque olvidar fechas es frecuente.

    • Funciones para compartir hobbies y recetas que refuercen la motivación y el sentido de comunidad.

  • Should (Muy valioso, pero no crítico)

    • Recomendaciones personalizadas de actividades según intereses.

    • Eventos sociales diseñados para personas de la misma edad.

    • Herramientas para generar vínculos más sólidos con base en intereses comunes.

  • Could (Deseable)

    • Guías simples paso a paso para aprender nuevas funciones digitales.

    • Soporte visual y explicaciones fáciles para reducir frustración.

  • Won’t (No prioritario en esta etapa)

    • Noticias o conversaciones generales sin conexión directa con la socialización.

    • Funcionalidades de soporte emocional avanzado que exceden el alcance inicial.

Zoomable image

El producto debía enfocarse en simplicidad, accesibilidad y socialización de calidad sobre cantidad. Estos insights validaron que grupos pequeños, recordatorios automáticos y hobbies compartidos son el núcleo para mantener la motivación y la confianza digital de los adultos mayores.

[Arquitectura de la información]

🗂️ La navegación se redujo a cinco secciones principales para una mejor recordación de las funciones

La arquitectura de la información se diseñó para minimizar la carga cognitiva: solo Inicio, Comunidad, Perfil, Mensajes y Notificaciones, priorizando accesos rápidos a eventos y recordatorios automáticos.

Zoomable image

🔑

Hallazgos aplicados al diseño

Organización jerárquica y simple

Secciones principales reducidas a lo esencial (Home, Comunidad, Perfil, Mensajes y Notificaciones).

Reflejo directo de las necesidades reales

  • Inicio: acceso inmediato a eventos destacados y sugerencias personalizadas.

  • Comunidad: grupos pequeños y temáticos, que fueron la forma de socialización más valorada.

  • Perfil y Mensajes: personalización básica y comunicación simple y confiable.

Accesos rápidos y recordatorios:
Sugerencias automáticas de amigos, grupos y eventos para mantener continuidad en la interacción.

Reducción de fricción tecnológica
Se eliminaron pasos innecesarios, botones dispersos y opciones poco predecibles para que la navegación fuera intuitiva incluso con baja familiaridad digital.

[User flow]

🔄 Los adultos mayores interactúan mejor con flujos simples donde cada pantalla ofrece pocas decisiones y rutas claras

El diseño del User Flow priorizó accesibilidad y confianza, reduciendo bifurcaciones y asegurando que tareas clave como unirse a un grupo, enviar un mensaje o confirmar un evento pudieran completarse en pocos pasos.

  • Decisiones binarias y claras
    Los recorridos evitan opciones múltiples que generan confusión; en la mayoría de pantallas se presentan solo dos caminos posibles.

  • Flujos anclados en funciones esenciales
    El mapa conecta directamente con las secciones más valoradas en investigación: Inicio (eventos y sugerencias), Comunidad (grupos y personas), Perfil, Mensajes y Notificaciones.

  • Trayectorias cortas y predecibles
    Ninguna tarea crítica requiere pasos excesivos. La estructura limita los recorridos a secuencias breves y lógicas, lo que reduce la carga cognitiva.

  • Momentos de refuerzo y confianza
    Confirmaciones y recordatorios fueron integrados para reducir ansiedad, validando que las acciones se completaron (ej. unirse a un grupo o enviar un mensaje).

🔑

Insights clave

👥 Los adultos mayores se sienten más cómodos cuando cada decisión es sencilla de entender y anticipar.

🧭  La motivación surge de puntos de entrada visibles como eventos destacados o grupos sugeridos.

🛡️ La confianza aumenta cuando hay feedback inmediato y recordatorios automáticos que reducen la ansiedad de olvidar actividades.

Zoomable image

El User Flow consolidó la experiencia en una navegación simple y accesible, mostrando que los adultos mayores se sienten más seguros cuando las acciones importantes se completan en pocos pasos con opciones claras y sin ramificaciones innecesarias

[Identidad de marca]

🎨 Una identidad que transmite confianza y cercanía desde el primer contacto

El nombre Sabios y su eslogan no solo comunican sabiduría y experiencia, sino también accesibilidad y calidez, atributos esenciales para una audiencia adulta mayor que busca confianza y conexión.

Zoomable image

“La comunidad donde la experiencia cuenta”

  • Nombre con propósito
    Sabios refleja respeto, experiencia y aprendizaje compartido, atributos valorados por los usuarios durante las entrevistas.

  • Valores traducidos en confianza
    La marca no se percibe como fría o tecnológica, sino como un espacio humano y cercano.

  • Eslógan claro y significativo
    Posiciona el proyecto como una plataforma inclusiva y colaborativa.

  • Voz y tono accesible y cálido
    Se priorizó una comunicación que evita tecnicismos y transmite seguridad desde la primera interacción.

La identidad de marca consolidó la percepción de Sabios como una plataforma confiable, accesible y humana, facilitando la adopción entre adultos mayores y alineando el diseño de producto con los valores que más resonaron en la investigación

[Desing System]

⚙️ Un sistema de diseño pensado para accesibilidad y consistencia en adultos mayores

La construcción del Design System de Sabios priorizó accesibilidad y escalabilidad, asegurando que color, tipografía y componentes reutilizables permitieran crear una interfaz clara, previsible y coherente en cada pantalla.

Selección de colores para maximizar contraste y legibilidad

  • Los colores se diseñaron bajo el modelo HSL, facilitando percepción cromática en adultos mayores.

  • Orange (#F3722C) se definió como color de acción (CTA), transmitiendo energía y claridad.

  • Eerie Black (#222222) asegura legibilidad en textos clave.

  • Colores de apoyo claros y grises medios reducen fatiga visual y separan secciones sin sobrecarga.

  • Colores neutros garantizan contraste WCAG y flexibilidad tipográfica.

Tipografía para jerarquías claras y lectura sencilla

  • Poppins se usó para títulos, subtítulos y párrafos, ofreciendo un estilo geométrico de alta legibilidad en dispositivos móviles.

  • DM Sans se aplicó en botones y labels, por su simplicidad y equilibrio en peso tipográfico.

  • Tamaños definidos según accesibilidad: títulos grandes (32 px, 24 px) y párrafos de 16 px cumplen estándares de la W3C.

Colores

Sistema de colores de la aplicación Sabios

Zoomable image

Los colores se diseñaron siguiendo el modelo HSL (Hue, Saturation, Lightness), el cual facilita la percepción cromática en adultos mayores gracias a su control sobre tono, saturación y luminosidad.

🎨

Colores principales
Ofrecen alto contraste y visibilidad. El orange se utiliza como color de acción principal (CTA), transmitiendo energía y claridad en botones, mientras que el eerie black asegura legibilidad en textos importantes.

Colores de apoyo
Aportan balance a la interfaz con fondos claros y grises medios que reducen la fatiga visual, permitiendo diferenciar secciones sin sobrecargar la pantalla.

Colores neutros
Brindan flexibilidad para fondos y tipografía, garantizando contraste adecuado y cumplimiento de normas de accesibilidad (WCAG).

Tipografía

Sistema tipográfico de la aplicación Sabios

Zoomable image

Se eligieron Poppins y DM Sans como tipografías principales del sistema.

🔤

Títulos y jerarquías
Poppins se utiliza para títulos y jerarquías (H1, H2, H3, párrafos). Su estilo geométrico y de alta legibilidad facilita la lectura en dispositivos móviles, lo que resulta especialmente útil para adultos mayores que requieren claridad tipográfica.

Botones y labels
DM Sans se emplea en botones y labels, donde la simplicidad y el peso equilibrado ayudan a la rápida identificación de acciones.

Los tamaños tipográficos fueron definidos considerando la accesibilidad: títulos grandes (32 px y 24 px) que aseguran jerarquía clara, y párrafos en 16 px que cumplen con estándares de legibilidad recomendados por la W3C para adultos mayores.

El sistema visual fue diseñado con un enfoque en accesibilidad para adultos mayores, integrando tipografía y color como elementos clave para facilitar la interacción digital. La tipografía seleccionada busca reducir el esfuerzo cognitivo y mejorar la experiencia de lectura, ofreciendo jerarquías claras, tamaños adecuados y formas sans-serif que aseguran legibilidad en dispositivos móviles.

Por su parte, la paleta cromática, construida con el modelo HSL y respaldada por el estudio Elderly-Centric Chromatics (2024–2025), garantiza una experiencia cálida, clara y legible, con alto contraste, saturación equilibrada y luminosidad adecuada para ser perceptible incluso en condiciones de visión reducida.

[Componentes reutilizables]

🧩 Componentes reutilizables que garantizan consistencia y escalabilidad

La creación de componentes en Sabios se fundamentó en Atomic Design, asegurando que cada elemento visual pudiera escalar sin perder coherencia. Desde botones hasta chips y barras de navegación, los componentes fueron diseñados con accesibilidad, predictibilidad y reutilización como principios clave.

Principales componentes diseñados

  • CTAs claros y contrastantes
    Botones en Orange (#F3722C) para guiar acciones principales con máxima visibilidad.

  • Chips seleccionables
    Permiten filtrar intereses (música, deportes, viajes) de forma rápida y accesible.

  • Barras de navegación
    Top y bottom navbars con iconografía simple y jerarquías claras para reducir la curva de aprendizaje.

  • Inputs y cajas de texto
    Optimizadas para escritura sencilla con tipografía clara y botones de acción visibles.

  • Comentarios y pills
    Fomentan interacción social ligera sin saturar visualmente la interfaz.

Zoomable image

[Wireframes de baja fidelidad]

📝 Los primeros bocetos transformaron necesidades en pantallas claras y con una curva de aprendizaje reducida

En esta fase me centre en generar un contenido que sea facil de entender lleno de imagenes ilustrativas, textos grandes y botones amplios que capturen a los usuarios. Estos bocetos permitieron validar la organización de la información, la jerarquía de contenidos y la navegación antes de pasar al diseño visual, asegurando que las funciones críticas fueran accesibles y fáciles de entender.

✏️

Wireframes de baja fidelidad

🏠 Home
Acceso rápido a eventos destacados y sugerencias de amigos o grupos.

👥 Comunidad y Grupos
Espacios segmentados por intereses compartidos para facilitar la socialización.

💬 Mensajes
Comunicación directa y cercana entre usuarios con foco en la simplicidad.

📅 Eventos
Recordatorios claros y listados que fomentan la participación social.

👤 Perfil
Visualización de información básica y opciones de configuración sin sobrecargar al usuario.

Zoomable image

Insights de esta etapa

  • Simplicidad primero: mantener solo lo esencial en la interfaz inicial redujo la carga cognitiva.

  • Estructura clara: la división entre comunidad, mensajes y eventos reforzó la comprensión de los usuarios sobre las funciones.

  • Iteración ágil: los wireframes funcionaron como una guía flexible que permitió ajustar decisiones de diseño.

[Wireframes de mediana fidelidad]

💡

A partir de los bocetos iniciales de baja fidelidad, se desarrollaron wireframes de mediana fidelidad en Figma para validar jerarquías visuales, patrones de interacción y estructura de navegación.

Zoomable image

📐

Wireframes de mediana fidelidad

Estos wireframes permitieron:

Probar la organización de contenidos con tipografía y componentes más definidos.

Representar funciones clave como la exploración de eventos, la búsqueda de amigos y la participación en grupos temáticos.

Diseñar un flujo de onboarding accesible y motivador, con mensajes claros que refuerzan la propuesta de valor de la aplicación.

El objetivo de esta etapa fue asegurar consistencia y accesibilidad antes de pasar al diseño de alta fidelidad, manteniendo siempre como prioridad la simplicidad para adultos mayores.

[Wireframes de alta fidelidad]

Zoomable image

💡

Finalmente, se desarrollaron wireframes de alta fidelidad aplicando el Design System completo (colores, tipografía y componentes reutilizables). El objetivo fue validar accesibilidad, consistencia visual y claridad en la navegación antes de pasar al prototipo interactivo.

🔑

Insights de diseño

Uso de modelo HSL en la paleta de colores

Asegura contraste accesible, mejora la legibilidad y reduce la fatiga visual en adultos mayores.

CTAs visibles y accesibles

Facilitan la acción rápida sin confusión.

Cajas de imágenes grandes e ilustrativas

Dan contexto inmediato y motivan la participación.

Videos introductorios y tutoriales dentro del onboarding

Facilitan la curva de aprendizaje digital.

Onboarding paso a paso

Guía al usuario en sus primeras interacciones y reduce la tasa de abandono.

[Casos de estudio]

Select this text to see the highlight effect