[Diseño industrial]

Diseños físicos que resolvieron necesidades reales y dieron forma a mi visión UX centrada en las personas

[UX / Ergonomía / Prototipado físico]

Diseños físicos que resolvieron necesidades reales y me enseñaron a pensar como diseñador de experiencias

Creación de productos funcionales y emocionales que conectan con las personas desde lo tangible.

[Resumen]

Durante mi formación como diseñador industrial desarrollé una serie de proyectos enfocados en resolver problemas cotidianos mediante diseño centrado en el usuario, explorando materiales, ergonomía y comportamiento humano.

Cada producto, desde muebles modulares hasta luminarias inalámbricas, fue concebido como una oportunidad para entender la relación entre forma, función y emoción, sentando las bases de mi mentalidad UX actual.

El objetivo fue siempre el mismo, diseñar objetos que mejoraran la experiencia diaria, integrando usabilidad, estética y propósito.

[Areas de oportunidad]

Las personas interactúan con los objetos físicos de la misma manera que con los productos digitales, buscando facilidad, confort y conexión emocional. Sin embargo, muchos productos del mercado no consideran estas variables humanas y se enfocan solo en la forma o la técnica.

Mi reto fue diseñar soluciones que trascendieran lo estético para ofrecer experiencias completas, adaptables, funcionales y emocionalmente relevantes. Esto me permitió comprender que la empatía, la iteración y la observación del usuario son principios universales del buen diseño, sin importar el medio.

[Area de enfoque]

UX

Ergonomía

Materiales sostenibles

Prototipado físico

[Mi rol]

Diseñador Industrial

Diseñador de Producto

Investigador de Usuario

Prototyping

[Herramientas y métodos]

Modelado 3D

Bocetaje a mano

Maquetado físico

Pruebas de uso

Análisis ergonómico

[Duración del proyecto]

Enero 2015 - Octubre 2019

Diseñar para las personas más allá de la pantalla es entender cómo piensan, sienten y habitan el mundo

Mi formación como ingeniero en diseño industrial me enseñó que todo gran diseño comienza observando a las personas, sus entornos y sus comportamientos. Esa misma mentalidad me acompaña hoy en el diseño digital, donde transformo la empatía, la funcionalidad y la estética en experiencias centradas en el usuario.

Diseñar desde lo tangible me enseñó que cada detalle físico puede contar una historia de experiencia

Antes de diseñar productos digitales, aprendí a observar cómo las personas interactúan con el mundo físico. Cada proyecto industrial que realicé fue una oportunidad para entender al usuario, anticipar sus fricciones y crear soluciones funcionales con propósito.

A través de materiales, proporciones y ergonomía, descubrí que el diseño no trata solo de construir cosas, sino de crear experiencias significativas. Esa misma filosofía es la que hoy aplico al diseñar interfaces y productos digitales: pensar en cómo algo se siente, se entiende y se usa, más que en cómo se ve.

Los siguientes proyectos representan el origen de mi enfoque centrado en las personas.

Cada uno es un estudio sobre cómo la observación, la iteración y la empatía pueden transformar ideas en experiencias tangibles que conectan con quienes las utilizan.

XGONO

Diseño modular inspirado en la personalización del usuario

Diseñado para hogares con espacio limitado, XGONO surge como respuesta a la necesidad de tener muebles adaptables que combinen estética, funcionalidad y personalización.

XGONO nació de una necesidad real, donde un espacio limitado en el hogar busca un mueble que pueda adaptarse a diferentes habitaciones sin perder funcionalidad ni estilo. Este proyecto me permitió explorar cómo la modularidad física puede convertirse en una forma tangible de diseño centrado en el usuario, donde cada decisión busca mejorar la vida cotidiana mediante la personalización y la eficiencia espacial.

[Contexto]

🏠 Diseñar para espacios cambiantes

El proyecto surgió al observar cómo las personas que viven en lugares pequeños suelen enfrentarse a la falta de flexibilidad en sus muebles. Muchos objetos están pensados para permanecer estáticos, sin considerar que los usuarios cambian de hogar, reconfiguran habitaciones o simplemente desean renovar su entorno.

La idea fue desarrollar un sistema modular que evolucionara junto al usuario, permitiéndole adaptar el mueble según el tamaño o función del espacio: desde una sala pequeña hasta una habitación más amplia.

[Reto]

🤝 Unir funcionalidad y estética en un solo lenguaje visual

El desafío principal fue crear un mueble que optimizara el espacio sin sacrificar diseño ni estabilidad. Buscaba que cada módulo pudiera usarse individualmente o en conjunto, manteniendo coherencia estética y practicidad. Además, debía ser fácil de ensamblar, transportar y reconfigurar, respondiendo a los cambios en la vida del usuario.

Otro reto importante fue la precisión en los ángulos de unión de las piezas —ya que la forma de diamante, aunque visualmente atractiva, requería cálculos exactos para garantizar un ensamble sólido y estético.

[Descripción]

⚙️ Un sistema de seis módulos que se adapta al usuario

XGONO está compuesto por seis piezas modulares con forma de diamante, fabricadas en madera y resina. Su diseño permite múltiples configuraciones: puede ser una mesa de centro, un librero o un organizador mural.

La idea fue que el usuario tuviera la libertad de definir el propósito del mueble, convirtiéndose en co-creador del producto. Cada módulo se conecta mediante un sistema simple de encaje, generando estabilidad estructural sin depender de herramientas complejas.

Esta modularidad convierte al mueble en un producto evolutivo: no se adapta a un espacio, sino que el espacio se adapta a él.

[Proceso]

⚒️ Del concepto al prototipo funcional

Observación y empatía: Identifiqué las limitaciones espaciales y las rutinas del usuario.

  1. Análisis de entorno: Estudié dimensiones y flujos de movimiento dentro del hogar.

  2. Ideación y bocetaje: Generé diferentes propuestas, priorizando el equilibrio entre forma y función.

  3. Modelado 3D: Simulé configuraciones modulares y validé proporciones y ensambles.

  4. Prototipado físico: Construí el modelo en madera y resina, enfrentando desafíos técnicos en los ángulos y ajustes.

  5. Iteración y refinamiento: Ajusté la geometría para mejorar la estabilidad, la unión entre piezas y la facilidad de montaje.

Durante el proceso, surgieron imprevistos estructurales que me obligaron a resolver en tiempo real problemas de ensamble, aplicando pensamiento crítico y mejora continua —una habilidad que trasladé directamente al diseño UX/UI.

[Aprendizaje]

💡 Diseñar es anticipar, pero también adaptarse

El desarrollo de XGONO me enseñó que todo diseño implica iteración y flexibilidad. Aunque los planos puedan parecer perfectos, la realidad del proceso revela fricciones que invitan a mejorar.
Comprendí que el diseño no termina con la idea, sino que evoluciona con la interacción del usuario y las limitaciones del contexto, un principio esencial que aplico hoy en mis proyectos digitales.

PVANCO

Diseño modular para exteriores con resistencia, funcionalidad y diseño centrado en el usuario

PVANCO surge de la necesidad de crear un mueble exterior resistente, económico y adaptable, pensado para entornos cambiantes y usuarios que buscan practicidad sin renunciar a la estética. Este proyecto explora cómo la modularidad y el diseño funcional pueden coexistir para ofrecer soluciones versátiles en espacios abiertos, integrando ergonomía, durabilidad y pequeñas interacciones que mejoran la experiencia cotidiana.

[Contexto]

🌳 Diseñar para entornos exteriores reales

El punto de partida fue el deseo de desarrollar un banco funcional para exteriores, fabricado con materiales accesibles y resistentes al clima. El objetivo era diseñar una pieza que no solo soportara las condiciones del entorno, sino que también fuera fácil de transportar y ensamblar, adaptándose a patios, terrazas o jardines de diferentes tamaños.

Inspirado en los principios de los planos seriados, el diseño tomó forma a partir de líneas curvas suaves que aportan un lenguaje visual coherente y ergonómico. Cada detalle fue pensado para mantener un equilibrio entre solidez estructural y simplicidad visual, ofreciendo confort y practicidad en un solo producto.

[Reto]

💡 Crear un diseño resistente, modular y emocionalmente funcional

El desafío fue combinar la economía del material con la experiencia de uso, diseñando un producto que resistiera condiciones exteriores sin perder atractivo ni versatilidad.
Además, debía resolver la transportación y el ensamble sin herramientas especializadas, por lo que la estructura modular y ligera del PVC industrial fue clave.

Otro reto importante fue convertir los elementos funcionales (tornillos y uniones) en componentes con propósito estético y de usabilidad, transformándolos en pequeños ganchos o percheros que ampliaran el rango de interacción con el mueble.

[Descripción]

🧠 Una estructura versátil que combina confort, utilidad y adaptabilidad

PVANCO es un banco de PVC con estructura modular, diseñado a partir de tubos industriales y uniones que permiten ensamble rápido, transporte sencillo y alta resistencia.
Sus esquinas redondeadas suavizan la rigidez del material, aportando ergonomía visual y física, mientras que los tornillos de unión sirven como ganchos adicionales, aprovechando al máximo cada elemento del diseño.

El banco incluye además un espacio inferior donde puede colocarse un cojín o superficie para descanso de mascotas, ampliando su funcionalidad en contextos domésticos o recreativos.

La estética final busca un lenguaje fluido y orgánico, evocando continuidad y simplicidad, lo que convierte al PVANCO en una pieza útil, honesta y emocionalmente atractiva.

[Proceso]

⚙️ Del material a la experiencia funcional

  1. Selección de materiales: Identifiqué el PVC industrial como material ideal por su resistencia, bajo costo y adaptabilidad a exteriores.

  2. Exploración conceptual: Inspirado en los planos seriados, desarrollé un diseño que integrara repetición y continuidad visual sin comprometer la estabilidad.

  3. Bocetaje y modelado 3D: Definí proporciones, ángulos y uniones, validando la ergonomía mediante simulaciones digitales.

  4. Maqueta física: Construí una versión a escala para verificar la resistencia de las uniones y la distribución de peso.

  5. Prototipo final: Armé el banco con componentes de PVC existentes, comprobando la facilidad de ensamblaje, desmontaje y transporte.

Durante el proceso descubrí que no era necesario fabricar cada pieza desde cero, ya que los materiales y conectores ya existían en el mercado. Esto reforzó una visión sostenible y eficiente del diseño, no siempre se trata de crear todo nuevo, sino de rediseñar desde lo existente.

[Aprendizaje]

🔍 La funcionalidad, sostenibilidad y empatía en un solo diseño

El mayor aprendizaje de PVANCO fue entender que la innovación puede nacer de la observación y la reconfiguración de recursos comunes. Este proyecto me enseñó que diseñar no siempre implica empezar desde cero, sino identificar cómo los materiales, el contexto y las personas pueden alinearse para construir soluciones reales y accesibles.

LAMP 5

Diseño sensorial e inalámbrico en una lámpara que transforma la luz en experiencia visual

LAMP 5 nació de una exploración simple… ¿cómo lograr una iluminación funcional sin cables que además se integrara armónicamente al entorno? Este proyecto buscó diseñar una lámpara portátil, estética e intuitiva, donde los materiales y la luz trabajaran juntos para generar una experiencia visual cálida y equilibrada.

[Contexto]

💡Iluminar con propósito y simplicidad

La mayoría de las lámparas de mesa dependen de cables visibles, lo que interrumpe la limpieza visual de los espacios. LAMP 5 fue concebida para liberar la iluminación del cableado, proponiendo una experiencia más limpia, libre y adaptable.

El objetivo era crear un producto que funcionara como elemento decorativo y funcional, integrándose naturalmente en espacios interiores con una presencia discreta pero sofisticada.

Inspirado por el diseño industrial y el estilo vintage, quise combinar tecnología inalámbrica con materiales naturales, dando forma a un producto donde la luz y la materia lograran un equilibrio.

[Reto]

🎯 Fusionar estética, precisión y funcionalidad sin comprometer la calidad de la luz

El principal desafío fue equilibrar la intensidad lumínica con una estructura inalámbrica estable, asegurando que la luz fuera suficiente sin resultar molesta.

A nivel constructivo, el mayor reto fue la precisión de los ángulos de corte del vidrio templado, esenciales para lograr un ensamble limpio entre las piezas. La primera versión presentó desviaciones mínimas que afectaban la alineación del producto, por lo que fue necesario iterar y rediseñar los ángulos para alcanzar un acabado exacto.

Otro reto fue armonizar materiales contrastantes, madera y vidrio, sin perder coherencia visual, buscando que la textura cálida de la madera suavizara el carácter frío del cristal templado.

[Descripción]

🔦 Una lámpara que une materiales, luz y emoción

LAMP 5 es una lámpara inalámbrica de mesa compuesta por una base de madera natural trabajada a mano y una pantalla de vidrio templado difuso que dispersa la luz sin deslumbrar.

Gracias a su diseño sin cables, puede colocarse en cualquier espacio sin restricciones, transformándose en una pieza decorativa funcional.

La elección de materiales y su composición no fue solo estética, busque crear una experiencia sensorial completa, donde el usuario percibe calidez, textura y atmósfera en cada encendido.

[Proceso]

⚙️ De la observación a la manufactura precisa

  1. Análisis del entorno lumínico: Observé cómo la iluminación afectaba la atmósfera y el confort visual en distintos tipos de habitaciones.

  2. Definición del propósito: Busqué un nivel de iluminación que fuera suficiente para lectura o ambientación, sin sobreexposición.

  3. Selección de materiales contrastantes: Elegí madera por su calidez natural y vidrio templado por su transparencia y resistencia.

  4. Bocetaje y prototipo: Creé bocetos explorando proporciones y formas, luego desarrollé un prototipo inicial para probar equilibrio y peso visual.

  5. Producción: Construí manualmente la base de madera y encargué el corte del vidrio a medida. Tras identificar fallos en los primeros ángulos de corte, realicé una segunda versión con mayor precisión estructural, obteniendo el acabado ideal.

Este proceso reforzó la importancia de la colaboración entre diseño y manufactura, y de cómo los detalles técnicos pueden definir la calidad de la experiencia final.

[Aprendizaje]

🧠 La precisión también diseña experiencias

LAMP 5 me enseñó que el diseño sensorial no se limita a la estética, también depende de la exactitud técnica y la interacción con los materiales. Cada decisión, desde el ángulo del vidrio hasta el tono de luz, influye directamente en cómo el usuario percibe el espacio.

CACTONIQUI

Rediseñar la icónica silla Acapulco para crear una experiencia de descanso flotante y ergonómica

CACTONIQUI nace de la idea de reinterpretar la clásica silla Acapulco, expandiendo su función hacia un camastro ergonómico y ligero que ofreciera la sensación de descansar en una hamaca. Este proyecto combina tradición, confort y diseño emocional, explorando cómo el rediseño de un objeto icónico puede generar nuevas experiencias centradas en el usuario sin perder su esencia cultural.

[Contexto]

🪑 Evolucionar un ícono del diseño mexicano

La silla Acapulco ha sido símbolo del diseño mexicano por su estética artesanal y su forma ergonómica. Sin embargo, su uso está limitado al descanso en posición sentada.

CACTONIQUI surge del deseo de ampliar esa experiencia a una postura completa de reposo, transformando la silla en un camastro adaptable para exteriores. El objetivo fue mantener el espíritu artesanal del diseño original, pero con una estructura más amplia, reclinada y modular, ideal para terrazas, piscinas o espacios de relajación contemporáneos.

[Reto]

🎯 Lograr ergonomía, ligereza y portabilidad sin perder identidad

El desafío fue crear una estructura que mantuviera la curvatura y tensión característica de la silla Acapulco, pero que al mismo tiempo soportara el peso y la posición de un cuerpo recostado con ergonomía.

Era esencial equilibrar ergonomía, resistencia y facilidad de transporte, sin incrementar excesivamente el peso del producto. Además, el diseño debía transmitir una sensación visual de ligereza y flotación, evocando el descanso suspendido de una hamaca, pero con soporte firme y estable.

[Descripción]

🛋️ Una experiencia de descanso con alma artesanal y cuerpo contemporáneo

CACTONIQUI está formado por dos piezas modulares que facilitan su traslado y almacenamiento.
La estructura utiliza varilla metálica soldada para asegurar estabilidad, combinada con un tejido de cuerda plástica tensada que distribuye uniformemente el peso y genera una sensación envolvente de flotación.

El diseño mantiene una inclinación ergonómica precisa, resultado de pruebas con usuarios para lograr la postura ideal entre descanso y soporte.

El color blanco refuerza la intención emocional del diseño, el cual transmite calma, pureza y equilibrio, además de reflejar la luz solar para mantener la superficie fresca en exteriores.

[Proceso]

⚙️ Rediseño conceptual y confort físico

  1. Inspiración y redefinición del concepto: Partí de la estructura y proporciones de la silla Acapulco, buscando expandir su funcionalidad hacia un producto que ofreciera descanso total.

  2. Exploración ergonómica: Analicé posturas de reposo y ángulos de inclinación que imitaran la curvatura natural del cuerpo al recostarse en una hamaca.

  3. Bocetaje y modelado 3D: Desarrollé variaciones para encontrar el balance ideal entre longitud, inclinación y resistencia estructural.

  4. Selección de materiales: Elegí varilla metálica por su durabilidad y cuerda plástica por su flexibilidad, resistencia al clima y ligereza.

  5. Manufacturación y validación: Construí el producto físico y lo probé con usuarios para ajustar el ángulo del respaldo, la tensión del tejido y la estabilidad general.

Cada iteración se enfocó en refinar la experiencia física del descanso, buscando que el usuario sintiera equilibrio entre ligereza visual y soporte real.

[Aprendizaje]

🧠 Rediseñar es entender la esencia del uso

CACTONIQUI me enseñó que rediseñar no es replicar una forma, sino reinterpretar una experiencia. Este proyecto me permitió comprender cómo los principios de ergonomía y confort físico pueden trasladarse al diseño emocional, generando una conexión más profunda entre usuario, objeto y contexto.

🤝 Le empatía crea productos que hacen de nuestra vida una manera mas fácil de realizar

Mi carrera inició creando productos físicos que resolvían necesidades reales, muebles modulares, objetos ergonómicos y luminarias sensoriales. Cada proyecto fue una lección sobre cómo las personas interactúan con los objetos, los materiales y el espacio, descubriendo que el diseño no se trata solo de forma o función, sino de cómo algo se siente, se usa y se recuerda.

Con el tiempo comprendí que esos mismos principios son los que guían el diseño de experiencias digitales.

  • En el diseño industrial, las texturas, pesos y materiales comunican sensaciones.

  • En UX/UI, los colores, jerarquías y microinteracciones generan confianza y claridad.

  • Ambos mundos comparten el mismo propósito, crear experiencias coherentes, intuitivas y significativas.

Hoy aplico mi pensamiento analítico y sensibilidad estética para diseñar productos digitales y físicos que conectan emoción y funcionalidad, manteniendo siempre un enfoque en el usuario, los detalles y la historia detrás de cada interacción.

Select this text to see the highlight effect